RECOPILACION DE CONSEJOS SOBRE ALIMENTACION INFANTIL, POTITOS Y RECETAS DIVERTIDAS PARA NIÑOS
sábado, 30 de octubre de 2010
SÉMOLA DEMASIADO CALDOSA?
Al principio nunca acertaba con las cantidades de sopa o sémola que tenía que poner en el caldo para conseguir una buena textura, o se quedaba demasiado caldoso o demasiado espeso, así que tuve que ingeniarmelas con este truco . Como podemos espesar una sémola que nos ha quedado algo caldosa? una vez la sémola esté cocida, con el cazo en el fuego añadir pan rallado muy fino no importa si el rallado es de compra o casero, lo importante es que esté fino para que quede homogeneo y no pasarse con la cantidad ya que podría espesarse demasiado. A continuación remover y comprobar el espesor del caldo pasados uno o dos minutos.
SUAVIZAR EL PURE
Puedes suavizar los purés que lleven acelga o espinaca que tienen un sabor más fuerte añadiendo a la cocción una manzana sin piel.
Gracias a Cristina por colaborar en este post.
Gracias a Cristina por colaborar en este post.
viernes, 29 de octubre de 2010
HALOWEEN-MORDISCOS DE MANZANA
Ahora que viene haloween hacen una fiesta en el cole y tengo que llevar un disfraz y algún snack así que he pensado hacer estos terroríficos mordiscos de manzana. Es muy sencillo y sobre todo muy sano, una manera diferente para que a los niños les resulte divertido comer fruta.
INGREDIENTES:
Gracias por visitarme.
INGREDIENTES:
- Manzana (procurad elegir una que no sea ácida)
- Almendras fileteadas
- Partiremos las manzanas en cuartos, quitamos el corazón y con el cuchillo cortar una pieza de la parte de la piel de tal manera que quede en forma de boca.
- Poner las almendras fileteadas en lugar de los dientes
Gracias por visitarme.
jueves, 28 de octubre de 2010
INTRODUCCIÓN DE LOS ALIMENTOS
Estas son las pautas que me dió mi pediatra , a mi me resultó muy práctico este resumen a modo de esquema sobre a que edad debemos introducir los alimentos nuevos a la dieta del bebé, lo pegué con un imán en la nevera para tenerlo a mano.
La introducción de la alimentación complementaria es un tema que genera muchas controversias, pero en general hay un consenso en que se inice entre los 4-6 meses de edad. La introducción de los alimentos será de forma lenta y paulatina, dejando un espacio entre 10-15 días entre uno y otro.
No se añadirá sal y después de la cocción se le pondrá una cucharadita de aceite de oliva.
La carne será magra, sin grasas , en un principio será:
A partir del 6ºmes se aconseja cambiar la fórmula de inicicio por la de continuación, este cambio será progresivo.
PESCADO BLANCO: se introduce a partir de los 9-10 meses. Se prepara igual que la papilla de carne.
Ofrecerlo 1-2 veces por semana, pescado blanco tipo : gallo, merluza, rape, bacaladilla....
CEREALES CON GLUTEN: A partir del 8ºmes. Su preparación es igual que los cereales sin gluten.
HUEVO: Se introducirá a los 11 meses la yema de huevo cocida o hervida, NUNCA cruda. Se comienza por un cuarto de yema, después media y después una entera, ofreciendo un máximo de dos o tres yemas por semana. Se incorporará al puré de verduras.
QUESO FRESCO Y YOGURES: Se iniciará a los 9 meses
HUEVO ENTERO: Se introducirá a partir de los 12 meses
FLAN, CREMA: Se ofrecerá a partir de los 12 meses
LEGUMBRES: a los 15 meses.
PESCADO AZUL: a los 18 meses
LECHE ENTERA: a partir de los 24 meses
A partir de los 12 meses el niño podrá tomar todo tipo de alimentos permitidos con una textura cada vez mayor, lo que se llama dieta familiar. Con una cena.
Espero que os haya servido de ayuda
Gracias por visitarme.
La introducción de la alimentación complementaria es un tema que genera muchas controversias, pero en general hay un consenso en que se inice entre los 4-6 meses de edad. La introducción de los alimentos será de forma lenta y paulatina, dejando un espacio entre 10-15 días entre uno y otro.
CEREALES SIN GLUTEN: se introducen al 5º mes, sustituyendo una toma de bibe o de pecho, preferentemente por la mañana o por la noche. Se prepara con la misma fórmula adaptada que se usa habitualmente, añadiendo 1-2 cacitos de cereales sin gluten al bibe, espesandolo de forma gradual, para más adelante ofrecerlo en papilla.
FRUTAS: su introducción será alrededor de los 5 meses y medio, pasado 15 días de la introducción de los cereales sin gluten.
Las frutas serán naturales, bien maduras y del tiempo. Comenzar con manzana, plátano y pera, con zumo de naranja o mandarina. Inicialmente ofrecer 2 frutas y a los 7 días añadir una tercera fruta, una semana después otra y así sucesivamente.
NO DAR AL BEBE: fresas, kiwi, melocotón, ciruelas, frutas exóticas y en general fruta que tenga en su piel "pelusa". No añadir azúcar, ni galletas ni miel hasta los 12 meses.
Se puede añadir 1-2 cacitos de la formula habitual, cereales sin o con gluten según la edad o galletas (si es mayor de 9 meses.)
PURÉ DE VERDURAS: Alrededor de los 6 meses se sustituía el bibe del medio día por un puré de verduras con carne.
Las verduras serán preferiblemente:
- patata, zanahoria y judía verde (6 meses)
- calabacin (7 meses)
- tomate y cebolla (8 meses)
- NO DAR: acelgas, col, nabo, remolacha y espinacas hasta los 12 meses.
La carne será magra, sin grasas , en un principio será:
- pollo sin piel, una alita o medio muslo (6 meses)
- pavo (6-7 meses)
- cordero (7-8 meses)
- cerdo (9-10 meses)
- ternera (10-12 meses)
- NO UTILIZAR visceras por su alto contenido en grasas.
A partir del 6ºmes se aconseja cambiar la fórmula de inicicio por la de continuación, este cambio será progresivo.
PESCADO BLANCO: se introduce a partir de los 9-10 meses. Se prepara igual que la papilla de carne.
Ofrecerlo 1-2 veces por semana, pescado blanco tipo : gallo, merluza, rape, bacaladilla....
CEREALES CON GLUTEN: A partir del 8ºmes. Su preparación es igual que los cereales sin gluten.
HUEVO: Se introducirá a los 11 meses la yema de huevo cocida o hervida, NUNCA cruda. Se comienza por un cuarto de yema, después media y después una entera, ofreciendo un máximo de dos o tres yemas por semana. Se incorporará al puré de verduras.
QUESO FRESCO Y YOGURES: Se iniciará a los 9 meses
HUEVO ENTERO: Se introducirá a partir de los 12 meses
FLAN, CREMA: Se ofrecerá a partir de los 12 meses
LEGUMBRES: a los 15 meses.
PESCADO AZUL: a los 18 meses
LECHE ENTERA: a partir de los 24 meses
A partir de los 12 meses el niño podrá tomar todo tipo de alimentos permitidos con una textura cada vez mayor, lo que se llama dieta familiar. Con una cena.
Espero que os haya servido de ayuda
Gracias por visitarme.
miércoles, 27 de octubre de 2010
¿TIENES UN TELEFONO MOVIL VIEJO?
Desde que soy madre estoy mucho más sensibilizada con el mundo de la infancia y aunque no colaboro activamente con ninguna ONG (de momento), no puedo quedarme indiferente cada vez que imagino que pasaría si mi hijo estuviera en lugar de esos niños, a si que desde aquí quiero haceros partícipes de esta iniciativa que me parece bastante interesante por dos motivos: el primero es que nos ayuda a deshacernos de los móviles que no utilicemos de una forma más ecológica y por otro lado con la satisfacción de haber ayudado a aquellos que tanto necesitan de nuestra ayuda LOS NIÑOS.
Dona tu viejo móvil a Aldeas Infantiles SOS
<><>
Aquí os dejo el link http://www.zonzoo.es/component/content/article/110 donde os guiaran paso a paso , también podéis llamar al teléfono 902 33 22 22
Yo me voy ahora mismo a buscar uno, que creo que tengo alguno por ahí.
Yo me voy ahora mismo a buscar uno, que creo que tengo alguno por ahí.
Aldeas Infantiles SOS, ha llegado a un acuerdo con la empresa Zonzoo, unos de los mayores especialistas a nivel nacional en recuperación, reciclaje y reutilización de teléfonos móviles, gracias al cual entrando en su página web podrás renunciar al valor de tu viejo móvil a beneficio de esta organización, ya que Zonzoo donará a Aldeas Infantiles SOS el valor íntegro del mismo, o venderlo destinando los beneficios a la ya que recibirán una donación del 5% de su valor.
Una vez completado el proceso, el cual es muy sencillo, Zonzoo se ocupará de recoger el móvil en tu casa y de todo el resto de gestiones.
Advertencia: No valen los móviles que sean muy viejos que no se puedan vender
Advertencia: No valen los móviles que sean muy viejos que no se puedan vender
CONSERVACION DE LA LECHE MATERNA
Bueno, ahora que ya sabemos la técnica de como dar el pecho, ahora toca la segunda parte. Nos dejamos al niño con los abuelos (el que pueda) y tenemos que dejarle preparados los biberones. Yo tenía muchas dudas sobre este tema así que esto es lo que puede averiguar al respecto:
Fuente: Educación maternal . Naixer
- Comenzaremos por el lavado de manos y la desinfección del material.
- Usaremos preferentemente la leche recién extraida.
- Puede almacenarse la sobrante
- Colocaremos la leche en recipientes estériles y de volúmenes adecuados a sus tomas (biberones, tarros de cristal, jeringas...)
- Guardar en la nevera 48 horas, MAXIMO 72 horas.
- Se puede congelar tras refrigerar hasta 24 horas.
- Se mantiene en congelador de puerta común (de solo una puerta) 2 semanas, en congelador con puerta separada de 3 a 6 meses y en un congelador Defrost de temperatura constante de 6 a 12 meses.
- Al descongelar hay que anotar la hora exacta, y desecharla si no se consume antes de las 24 horas.
- Descongelar respetando la cadena del frío (del congelador al frigo) o muy lentamente al baño maría.
Fuente: Educación maternal . Naixer
lunes, 25 de octubre de 2010
HALOWEEN-CUPCAKE ARAÑA

Husmeando por ahí he encontrado esta receta que queda monisimo y además ¿A que niño no le gusta el chocolate?.Yo voy a hacer la versión rápida, ya que siempre ando justa de tiempo, pero si queréis hacerla casera podéis buscar utilizar cualquier receta de magdalenas que tengáis.
- Unas magdalenas de chocolate
- Unas barritas de chocolate para postres
- Fideos de chocolate
- Unas chuches: unas regalices negras, unas gominolas redondas que tengan algo en el centro en forma de ojo.
- Unas tijeras
- Poner a derretir las barritas de chocolate en un recipiente de cristal al baño maría y remover hasta que quede homogeneo
- Untar la magdalena con el chocolate derretido y antes de que endurezca...
- Cubrir la magdalena con fideos de chocolate para darle esa textura de araña peligrosa.
- Cortar cada regaliz en 8 piezas a lo largo, con esto haremos las patas de la araña.
- Poner las gominolas encima a modo de ojo.
Gracias por visitarme
Foto
domingo, 24 de octubre de 2010
CONCHAS DE MAR
Esta receta es muy sencilla, esta hecha en un momento y podemos congelar para ir utilizando a nuestra conveniencia. Necesitas unas conchas de vieira, yo compré media docena de las que venden en los supermercados ya rellenas y después de comerlas guarde las conchas.
INGREDIENTES:
2 filetes de merluza sin piel ni espinas.
100 grs de gambas peladas
1 paquete de palitos de mar
2 tazas de leche
1 cuharada colmada de harina
1 cebolla pequeña
sal, pimienta y queso rallado para gratinar (yo utilizo parmesano)
ELABORACIÓN:
TIP: Si teneis prisa podeis utilizar un brick de bechamel de las que ya vienen preparadas. Yo uso la de Knorr, está muy lograda.
Espero que os guste. En cuanto tenga la foto la cuelgo.
Gracias por visitarme.
INGREDIENTES:
2 filetes de merluza sin piel ni espinas.
100 grs de gambas peladas
1 paquete de palitos de mar
2 tazas de leche
1 cuharada colmada de harina
1 cebolla pequeña
sal, pimienta y queso rallado para gratinar (yo utilizo parmesano)
ELABORACIÓN:
- Calentar en una sartén un poco de aceite, sofreír el la merluza y reservar.
- En la misma sartén saltear las gambas y reservar
- Picar la cebolla muy fina y sofreír, cuando este dorada añadir taza y media de leche y en la otra media desleir la cuchara colmada de harina.
- Cuando el contenido de la sartén este caliente, añadir la harina desleida, sal, un poco de nuez moscada y remover energicamente hasta que espese y no queden grumos.
- Retirar la sartén del fuego y añadir los palitos troceados.
- Espolvorear con queso y gratinar.
TIP: Si teneis prisa podeis utilizar un brick de bechamel de las que ya vienen preparadas. Yo uso la de Knorr, está muy lograda.
Espero que os guste. En cuanto tenga la foto la cuelgo.
Gracias por visitarme.
LECHE CONTINUACION
Podemos adaptar para los más pequeños recetas de cocina que lleven leche entera, sustituyendo la leche entera por una leche de continuación adecuada a su edad , siempre y cuando el resto de ingredientes lo sean también.
Gracias por visitarme
Gracias por visitarme
ESTERILIZACION DE BIBERONES Y TETINAS
La esterilización de biberones o tetinas se puede realizar en caliente o en frío:
PASO PREVIO
Los biberones han de ser previamente lavados con agua, jabón y cepillo para eliminar cualquier resto de leche o grumos que puedan haberse quedado en el fondo.
EN CALIENTE
Consiste en llenarlos de agua hasta los 2/3 de su volumen ( esto es para que no floten), con la tetina y cubretetina, y sumergirlos en agua hirviendo durante 10 o15 minutos.
EN FRÍO
Consiste en sumergir los biberones en una cubeta donde se deposita cierta cantidad de agua y una sustancia química expresamente creada para tal fin; manteniéndolos durante una hora y media, y renovando la solución cada 24 horas.
TIP: Para evitar la formación de depósitos de calcio, de vez en cuando, no de manera habitual conviene hervir los biberones con agua y un poco de vinagre, después se aclaran y se vuelven a esterilizar de nuevo
Desde mi experiencia personal puedo decir que prefiero el método frío, yo utilice el método milton.Por que lo prefiero?, creo que ofrece una garantía de desinfección excelente y solo te tienes que preocupar de vaciar la cubeta y poner otra pastilla eso si, si estás en casa por el inconveniente del tamaño que no es que sea muy grande pero ocupa. El método caliente me parece más engorroso, ya que tienes que estar pendiente del tiempo. Yo por ejemplo me fuí a la casa del pueblo y claro no me llevé la cubeta ( ya nos llevamos bastantes cosas) y utilice este método, el de las abuelas que también viene bien para estas ocasiones.
Gracias por visitarme.
PASO PREVIO
Los biberones han de ser previamente lavados con agua, jabón y cepillo para eliminar cualquier resto de leche o grumos que puedan haberse quedado en el fondo.
EN CALIENTE
Consiste en llenarlos de agua hasta los 2/3 de su volumen ( esto es para que no floten), con la tetina y cubretetina, y sumergirlos en agua hirviendo durante 10 o15 minutos.
EN FRÍO
Consiste en sumergir los biberones en una cubeta donde se deposita cierta cantidad de agua y una sustancia química expresamente creada para tal fin; manteniéndolos durante una hora y media, y renovando la solución cada 24 horas.
TIP: Para evitar la formación de depósitos de calcio, de vez en cuando, no de manera habitual conviene hervir los biberones con agua y un poco de vinagre, después se aclaran y se vuelven a esterilizar de nuevo
Desde mi experiencia personal puedo decir que prefiero el método frío, yo utilice el método milton.Por que lo prefiero?, creo que ofrece una garantía de desinfección excelente y solo te tienes que preocupar de vaciar la cubeta y poner otra pastilla eso si, si estás en casa por el inconveniente del tamaño que no es que sea muy grande pero ocupa. El método caliente me parece más engorroso, ya que tienes que estar pendiente del tiempo. Yo por ejemplo me fuí a la casa del pueblo y claro no me llevé la cubeta ( ya nos llevamos bastantes cosas) y utilice este método, el de las abuelas que también viene bien para estas ocasiones.
Gracias por visitarme.
sábado, 23 de octubre de 2010
NORMAS PARA PREPARAR EL BIBERON
Lo primero que tenemos que hacer es lavarnos las manos. La higiene es fundamental.
Utilizaremos biberones con escala graduada, que deberán ser lavados con agua, jabón y un cepillo alargado (para asegurarnos que limpiamos todos los restos) después de su utilización.
Una vez estén limpios, tanto biberones como tetinas deben estar bien esterilizados, bien en agua hirviendo durante 10 minutos o en frío.
PREPARACIÓN:
El biberón se prepara poniendo una medida rasa de leche en polvo por cada 30 cc. de agua embotellada.
Calentar el agua y ponerla en el biberón, cuidado con el microondas ya que el recipiente puede estar templado pero el agua demasiado caliente.
Primero se pone el agua y después el polvo.
A 30 cc de agua le corresponde 1 medida rasa de leche
A 60 cc de agua le corresponde 2 medidas rasas de leche
A 90 cc de agua le corresponde 3 medidas rasas de leche
Y así sucesivamente...según las necesidades del bebé y las pautas indicadas por el pediatra.
Una vez preparado el biberón, se vigila que la temperatura de la leche esté alrededor de los 37º
Comprobar la temperatura del biberón vertiendo unas gotas en el dorso de la mano.
Comprobar la temperatura del biberón vertiendo unas gotas en el dorso de la mano.
Comprobar el buen paso de la leche por la tetina (goteando rápidamente pero no a chorro)
Para evitar que el bebé trague aire hay que mantener el biberón inclinado y mantener la tetina siempre llena de liquido.
Hacer descansar al niño en medio de la toma y acordarse de hacerlo eructar.
Dar la cantidad que el niño quiera, no forzarlo y como norma que en el biberón siempre quede algo para evitar que trague aire.
IMPORTANTE: No se debe guardar el sobrante de leche de una toma a otra
Fuente: Pediatría Centro Salud Rafalafena
Gracias por visitarme
CONSEJOS SOBRE LA LACTANCIA MATERNA
Este post podría ser infinitamente largo ya que tenemos la mala costumbre de explicar siempre nuestra versión de como dar el pecho. Me refiero a madres, suegras, abuelas, tias, hermanas...hacer caso a unos y a otros unido a que no cumpli la premisa fundamental (poner al pecho al bebé durante su primera hora de vida ) junto con otros problemas, me aturdío de manera horrorosa. Así que al final opte por escuchar a unos y a otros pero siguiendo siempre mi instinto porque aunque los consejos de la gente que te quiere siempre vienen bien, a veces los 'remedios de la abuela' no acaban de funcionar. En todo caso aquí os dejo los consejos de los profesionales:
- Pedir consejo e información vuestro pediatra al inicio de la lactancia para asegurar el éxito de la misma.
- No utilizar chupete ni biberón durante las primeras semanas porque interfieren en el aprendizaje de la succión, ya que se acostumbran a la tetina y luego les cuesta cogerse al pecho, de forma que no estimulan la producción de leche.
- Los bebés que se alimentan con leche materna no necesitan sueros, ni zumos, ni leches artificiales, si por razones médicas necesitara algún liquido suplementario es mejor darselo en vaso o cuentagotas, mejor no usar biberón.
- La alimentación de la madre durante este periodo debe ser natural, equilibrada y variada, no es necesario comer más de lo habitual.
- Se aconseja tomar una cantidad abundante de liquidos, sobre todo si se percibe que la orina está concentrada
- Se aconseja tomar 4 raciones de lacteos al día.
- No hay ningún alimento contraindicado durante la lactancia materna, hay algunos alimentos como el ajo, cebolla, col.. que pueden cambiar el sabor de la leche sin que esto sea malo para el bebé. Si tras ingerir algún alimento tu hijo rechaza el pecho, intenta evitarlo.
- Evita tomar alcohol y café, aunque está permitido el consumo moderado y esporádico.
- No fumar; más de 5 cigarrillos puede provocar en el lactante intranquilidad, taquicardia, vomitos, diarreas.
- La mayoría de medicamentos aunque pueden pasar a la leche no producen efectos secundarios ni contraindican la lactancia materna. Ante cualquier duda consultar a tu médico.
- Llevar una vida tranquila, el ejercicio físico violento no es aconsejable
- Recordar que la subida de leche no se produce hasa 24-48 horas después del parto.
- Los calostros son un tipo de leche que se produce al iniciar la lactancia, tiene un color amarillento y una composición muy beneficiosa para la inmunidad y el buen funcionamiento del aparato digestivo del bebé.
- La ictericia prolongada puede tener relación con la lactancia materna. Si esto ocurre consultar al pediatra,
Fuente: Clinica ginecologia y obstetricia Gynenova
Gracias por visitarme.
Gracias por visitarme.
COMO SE REALIZA LA LACTANCIA MATERNA
Antes del parto, la madre debe tener decidido como va a alimentar a su hijo y preparar previamente sus pezones para no tener problemas.
La gran mayoría de mujeres es capaz de producir la suficiente cantidad de leche pero bajo mi punto de vista el punto principal es poner al bebé al pecho lo antes posible, si puede ser en la primera hora, para establecer un buen reflejo de succión del niño, creo que en mi caso ese fue el fallo. Esto no lo digo solo yo, lo recomiendan pediatras y matronas. Si se pone poco al bebé al pecho o se le engaña con sueros o leches artificiales el bebé succionará menos y se tendrá menos leche.
Antes de cada toma hay que lavarse las mano, no es necesario lavar el pezón también ya que con la ducha es suficiente aunque aunque hay que tener la precaución de no utilizar jabón en el pezón.
Es aconsejable alimentar al bebé a demanda cuando él lo pida sobre todo hasta que se produzca la subida de leche, el bebé poco a poco irá adquiriendo un ritmo en las tomas y será el quien marque la cuantía y el intervalo de tiempo.
La duración de cada toma será de 5 a 20 minutos en cada pecho. El niño se soltará del pecho espontáneamente cuando haya terminado. Hay que dejar que vacíe totalmente el primer pecho para obtener la leche del final que es más rica en grasa. Después se debe ofrecer el otro, aunque no siempre lo querrá, por eso en cada toma se debe empezar por el último pecho o por el que no quiso en la toma anterior, de manera que así aseguramos el vaciamiento de ambos.
La posición que debemos mantener será sentada comodamente, con la espalda recta y apoyada, la madre debe sujetar la mama de la que el niño succiona con la mano del lado opuesto y con el índice y el pulgar girar el pezón para facilitar el acceso del niño al mismo. Sobretodo hay que evitar posturas forzadas que pueden originar molestias en la espalda.
El niño debe abarcar con su boca gran parte de la areola y no solo el pezón ya que la succión se realiza sobre ésta al vaciar los 'senos galactóforos' que se encuentran inmediatamente debajo para lo que provocaremos el reflejo de busqueda del bebé.
El cuerpecito debe estar junto al tuyo (ombligo con ombligo) para que no tenga que girar la cabeza cuando mame. Se acercará el bebé al pecho y no el pecho al bebé.
Si en algún momento necesitas interrumpir la toma mientras el bebé está succionando, introduce un dedo en la comisura de su boca para deshacer el vacío y así hacerte daño.
Si el bebé traga aire (esta situación es común en la lactancia artificial) se le puede facilitar el eructo poniéndolo en posición vertical apoyado sobre el hombro y, si se quiere, realizando un suave masaje, No es necesario insistir en que eructe si tarda mucho en hacerlo.
A veces tras la toma nada más nacer, muchos niños duermen el resto del día: no pasa nada. Pero si a partir del segundo día no muestra interés por mamar es mejor que se le ofrezca el pecho con frecuencia (7-8 veces al día es el número ideal de tomas para tener una buena subida de leche).
Fuente: Clínica ginecológica y obstetricia Gynenova
Una buena opción para evitar las malas posturas son los cojines de lactancia, muy cómodos ya que sujetan el peso del bebé y no tensionan ni el brazo con en que se sujeta el niño ni la espalda.
Esto por supuesto es la teoría, la practica es otra cosa, ya que todo el mundo te dice como lo tienes que hacer, unos te dicen una cosa, otros te dicen lo contrario, yo opino que debemos escuchar a todos pero seguir nuestro instinto, sobre todo debemos evitar ponernos nerviosos ya que dicen que los estados de ánimo se transmiten a los bebés aunque eso a veces.. puede ser 'misión imposible' .
Gracias por visitarme.
La gran mayoría de mujeres es capaz de producir la suficiente cantidad de leche pero bajo mi punto de vista el punto principal es poner al bebé al pecho lo antes posible, si puede ser en la primera hora, para establecer un buen reflejo de succión del niño, creo que en mi caso ese fue el fallo. Esto no lo digo solo yo, lo recomiendan pediatras y matronas. Si se pone poco al bebé al pecho o se le engaña con sueros o leches artificiales el bebé succionará menos y se tendrá menos leche.
Antes de cada toma hay que lavarse las mano, no es necesario lavar el pezón también ya que con la ducha es suficiente aunque aunque hay que tener la precaución de no utilizar jabón en el pezón.
Es aconsejable alimentar al bebé a demanda cuando él lo pida sobre todo hasta que se produzca la subida de leche, el bebé poco a poco irá adquiriendo un ritmo en las tomas y será el quien marque la cuantía y el intervalo de tiempo.
La duración de cada toma será de 5 a 20 minutos en cada pecho. El niño se soltará del pecho espontáneamente cuando haya terminado. Hay que dejar que vacíe totalmente el primer pecho para obtener la leche del final que es más rica en grasa. Después se debe ofrecer el otro, aunque no siempre lo querrá, por eso en cada toma se debe empezar por el último pecho o por el que no quiso en la toma anterior, de manera que así aseguramos el vaciamiento de ambos.
La posición que debemos mantener será sentada comodamente, con la espalda recta y apoyada, la madre debe sujetar la mama de la que el niño succiona con la mano del lado opuesto y con el índice y el pulgar girar el pezón para facilitar el acceso del niño al mismo. Sobretodo hay que evitar posturas forzadas que pueden originar molestias en la espalda.
El niño debe abarcar con su boca gran parte de la areola y no solo el pezón ya que la succión se realiza sobre ésta al vaciar los 'senos galactóforos' que se encuentran inmediatamente debajo para lo que provocaremos el reflejo de busqueda del bebé.
El cuerpecito debe estar junto al tuyo (ombligo con ombligo) para que no tenga que girar la cabeza cuando mame. Se acercará el bebé al pecho y no el pecho al bebé.
Si en algún momento necesitas interrumpir la toma mientras el bebé está succionando, introduce un dedo en la comisura de su boca para deshacer el vacío y así hacerte daño.
Si el bebé traga aire (esta situación es común en la lactancia artificial) se le puede facilitar el eructo poniéndolo en posición vertical apoyado sobre el hombro y, si se quiere, realizando un suave masaje, No es necesario insistir en que eructe si tarda mucho en hacerlo.
A veces tras la toma nada más nacer, muchos niños duermen el resto del día: no pasa nada. Pero si a partir del segundo día no muestra interés por mamar es mejor que se le ofrezca el pecho con frecuencia (7-8 veces al día es el número ideal de tomas para tener una buena subida de leche).
Fuente: Clínica ginecológica y obstetricia Gynenova
Una buena opción para evitar las malas posturas son los cojines de lactancia, muy cómodos ya que sujetan el peso del bebé y no tensionan ni el brazo con en que se sujeta el niño ni la espalda.
Esto por supuesto es la teoría, la practica es otra cosa, ya que todo el mundo te dice como lo tienes que hacer, unos te dicen una cosa, otros te dicen lo contrario, yo opino que debemos escuchar a todos pero seguir nuestro instinto, sobre todo debemos evitar ponernos nerviosos ya que dicen que los estados de ánimo se transmiten a los bebés aunque eso a veces.. puede ser 'misión imposible' .
Gracias por visitarme.
viernes, 22 de octubre de 2010
LA LACTANCIA MATERNA VENTAJAS E INCONVENIENTES
La lactancia materna es la forma más natural y eficaz de alimentar al bebé y es la recomendada por pediatras y por la Organización Mundial de la Salud . Si no existen contraindicaciones en la madre o en el niño es el método más adecuado y natural para la alimentación del recien nacido. Ya lo dice el refrán, "la naturaleza es sábia", y unque hay mucho escrito sobre este tema os dejo unas lineas que resumen las ventajas e inconvenientes de la lactancia materna que venian en un dosier que me entregaron en la clinica ginecológica.
En la lactancia materna se podría decir que casi todo son VENTAJAS:
- Ayuda a que el bebé crezca sano y fuerte.
- Protege al bebé de multiples enfermedades, sobre todo de las infecciosas tipo catarros, bronquiolitis, diarreas... y de problemas inmunológicos como el asma, diabetes, leucemia, alergias, celiaquia...
- Hay menor riesgo de muerte súbita del lactante
- Su composición es variable a lo largo de la toma (al final es más rica en grasa para que el bebé se sacie), a diferentes horas del día y a lo largo de los meses, adaptandose así a las necesidades del niño en cada momento.
- El calcio y fósforo de la leche materna están en la cantidad y proporción adecuadas para el desarrollo de los huesos.
- Es digerida sin esfuerzos por el estomago del bebé, ya que está exclusivamente diseñada para él.
- Los bebés son más vivaces y presentan un desarrollo más temprano.
- El desarrollo de la mandíbula es mejor en estos bebés que en los que toman biberón.
- Es cómoda, se encuentra ya preparada y a la temperatura adecuada y también es económica, al no tener que comprar leche artificial.
- Favorece la recuperación de la mamá después del parto y se pierde peso con mayor facilidad.
- Se conserva mejor la forma de las mamas (siempre que utilicemos los sujetadores adecuados)
- Hay menor riesgo de padecer anemia para las madres, ya que la aparición de la regla se retrasa.
- Hay menor riesgo de padecer cancer de mama, de ovario e infecciones urinarias.
- Favorece el vínculo afectivo entre la madre y el niño, necesario para el desarrollo del bebé y el desarrollo personal de la madre.
INCONVENIENTES:
- Disponibilidad permanente las 24 horas ya que se aconseja alimentar al bebé a demanda.
- Sobrecarga que representa para el organismo la lactancia durante meses
Fuente:Clinica de ginecologia y obstetricia Gynenova
Yo, aunque estaba decidida a dar el pecho a mi bebé y anuque lo intenté no pude, en cambio hay madres que prefieren la lactancia artificial, si decidis esta opción pensad que lo que para la lactancia materna son inconvenientes para la artificial son ventanjas pero dado todos los beneficios que reporta tanto para la madre como para el niñol la lactancia materna os recomiendo por lo menos que lo intenteis.
Gracias por visitarme.
BIENVENIDA
Desde que tuve a mi hijo, una entre otras de mis muchas preocupaciones fue como alimentarlo para que creciera fuerte y sano, al principio no tuve mayor problema mientras estuvo tomando leche, papillas de cereales y frutas , el problema para una madre primeriza como yo empezó con las comidas saladas.Cocinar para un bebé? y como se hace eso?.
Asi que empece a buscar recetas infantiles en todos lados y ... la verdad no encontré gran cosa. Encontré muchos blogs de cocina con infinidad de recetas, todas riquisimas!, pero ...nada para mi bebé. También encontre información sobre alimentación infantil, pero pocas o ninguna receta.
No pretendo en este blog, dar lecciónes de alimentación infantil ya que para eso están los especialistas, tan sólo unas pequeñas orientaciones que a mi me han sido útiles y algunas recetas e ideas que he ido utilizando con mi hijo y que me han dado buen resultado y que espero os sirvan de utilidad.
Gracias por visitarme
Asi que empece a buscar recetas infantiles en todos lados y ... la verdad no encontré gran cosa. Encontré muchos blogs de cocina con infinidad de recetas, todas riquisimas!, pero ...nada para mi bebé. También encontre información sobre alimentación infantil, pero pocas o ninguna receta.
No pretendo en este blog, dar lecciónes de alimentación infantil ya que para eso están los especialistas, tan sólo unas pequeñas orientaciones que a mi me han sido útiles y algunas recetas e ideas que he ido utilizando con mi hijo y que me han dado buen resultado y que espero os sirvan de utilidad.
Gracias por visitarme
Suscribirse a:
Entradas (Atom)