ME HAN VISITADO

miércoles, 29 de diciembre de 2010

DISFRUTA DEL FIN DE AÑO CON NIÑOS




LLega un momento en el desarrollo del niño  en el necesitan  sentirse mayores, quieren sentirse importantes, hacer cosas de adultos aunque todavía sean pequeños. Creo que el darles esa oportunidad favorece su desarrollo y su autoestima. No hay que poner etiquetas, son niños y hay que dejarles ser lo que quieran ser. Deja que tus hijos celebren la nochevieja como adultos, que participen en el ritual del fin de año y que se sientan participes  de éstas y  de las celebraciones venideras. Un año acaba, otro comienza lleno de propositos que trataremos de conseguir. Haz que tu hijo se proponga algo para este próximo año, algo sencillo, adecuado a su edad  y que pueda cumplir, deja que se prepare las uvas y que brinde con alguna bebida espumosa por supuesto sin alcohol.



Existen varias marcas de uva en conserva pelada y sin pepitas ideales para acompañar las campanadas  de nuestros pequeños, no hay que pelar ni quitar las pepitas , están listas para comer.  No saben igual que las naturales por su puesto, pero siempre teneis la opción de pelarlas vosotros mismos.








 Y para  brindar por el nuevo año, unas serpentinas y una copita de "CHAMPIN"? ,  es una bebida refrescante de sabor a fruta que a los niños les encanta por su similitud con el formato de la botella de champange, aunque FACUA denuncia que este producto contribuye a fomentar el consumo de alcohol entre los pequeños, ya que los niños pueden asociar el consumo no perjudicial de esta bebida sin alcohol al de champán, llevados por la similitud del formato de los envases y de la propia denominación. Además, dice que este tipo de productos y su publicidad se convierten en una forma de iniciar a los menores en el consumo de alcohol y de relacionar éste con la diversión.   ¿Quizás deberiamos plantearnos otro tipo de bebida?
A mi me parece una postura un poco alarmista, ya que no se trata de tomar esta bebida asiduamente sino de manera excepcional como es el caso de la última noche del año.
Donde sí hay que hacer hincapié desde mi punto de vista es en el consumo responsable  de los padres que es  de donde los niños toman ejemplo.




martes, 28 de diciembre de 2010

BOCADILLOS CON MOHO

















                 Hoy os voy a preparar un bocadillo muy especial, sandwich con "moho", aunque no lo parezca el moho tiene muchas propiedades beneficiosas  para el ser humano, está  formado por bacterias que ayudan a repoblar la flora del estómago y van fenomenal para el transito intestinal. No todos los tipos de moho son iguales, el moho blanco por ejemplo no es nada beneficioso para el cuerpo humano, el verde en cambio, como el del queso roquefort si lo es,  así que  os enseñare como transformar  el moho blanco en verde.

Supongo que no me habréis creído ni  una palabra, por supuesto hoy es el día de los INOCENTES así que me ha parecido gracioso haceros esta pequeña broma.
Hacer un sandwich como éste es tan sencillo como meter un sandwich en perfecto estado dentro de estas bolsitas de plástico con  manchas verdes que simulan el moho. En un momento transformamos un delicioso sandwich en  otro nada apetecible.
Ahora mismo os estaréis preguntando que utilidad tiene esto?  Bueno a parte de para gastar una broma estas bolsitas están pensadas para evitar que le roben a tu hijo el bocata del almuerzo.




El efecto es sorprendente,vienen 25 bolsitas  son reciclables y reutilizables y además donan el 5% de las ventas a la organización freedom from hunger http://www.freedomfromhunger.org/ que se decica a paliar los efectos del hambre en varias partes del mundo.

Aqui os dejo el link   de las bolsitas http://www.thinkofthe.com/product.php?name=anti-theft-lunch-bags   y
FELIZ DIA DE LOS INOCENTES.

lunes, 20 de diciembre de 2010

STRAWBERRY SANTAS

Strawberrysantas

Estos días en los que generalmente se come tanto dulce  y aunque soy más fan de los Reyes Magos, que mejor que comernos esta graciosas  y saludables fresas disfrazadas de Papá Noel. Una versión navideña de las típicas fresas con nata  que seguro que encantará a los niños.  Feliz Navidad.

NECESITAREMOS:
  • Unos fresones grandecitos
  • Nata montada en spray
  • Unas semillas de sésamo
  • Un poco de azúcar
PREPARACIÓN:
  1. Cortar todas las  fresas por la parte del pezón con el fin de conseguir una base estable para nuestro "papá noel".
  2. Cortar también la punta del fresón, la reservaremos para hacer el sombrero.
  3. En el lado opuesto a la base haremos un orificio con la punta de un cuchillo de modo que quede una cavidad que rellenaremos con azúcar. Rellenaremos todos los fresones  y los dejaremos en la nevera hasta que la fresa haya absorvido parte del azúcar.
  4. En el momento de servir pondremos la nata encima del fresón, el sombrerito con su borla y para los ojos utilizaremos las semillas de sésamo.
TIP: Las semillas de sésamo podemos sustituirlas por cualquier clase de semilla, pasas o perlitas de chocolate.







Foto

domingo, 19 de diciembre de 2010

FRUTI-ARBOL DE NAVIDAD





Para hacer nuestro árbol de navidad necesitaremos :
  • 2 kiwis
  • Una gominola en forma de estrella (si no la encontramos podemos recortar una que sea redondita)
  • Un palito de madera de esos de hacer pinchos morunos
  • Unos lacasitos de colores
PREPARACIÓN:
  1. Pelar los kiwis y cortarlos transversalmente (ver foto). Utilizaremos la zona central para que quede todo el árbol más o menos del mismo tamaño.
  2. Ensartar la estrella de gominola en el palo de madera y si hace falta cortarlo hasta acoplar al tamaño del plato donde se vaya a poner.
  3. Disponer las rodajas de kiwi de manera que formen un bonito abeto y colocar algunos lacasitos de colores como si fueran bolas de navidad.
TIP: Si el kiwi resultara un poco ácido para los niños  podemos espolvorear con un poco de azúcar antes de poner los lacasitos, seguro que lo encontraran más apetecible.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

ADORNOS SOLIDARIOS


LLegan las navidades, el espiritu navideño invade mi casa y aunque haya gente reniegue de estas fechas, a mi me encantan. Dar un paseo por el centro, todas esas luces y decoraciones tan bonitas y ese ambiente festivo que percibo, el olor del chocolate con churros y esos puestos de turrones artesanos que aparecen cada año por navidad ...
Me acuerdo de la familia, y sobre todo de aquella con la que por las circunstancias se ha perdido el contacto, de los seres queridos, de aquellos que ya no están. Porque   la vida no espera,  por eso  hay que compartir  cada segundo de estas fechas en  las que todos volvemos  a casa por Navidad. 
Este año como todos,  no es el Corte Ingles el que  me marca el comienzo de la navidad , para mi, es mi vecina de al lado; ella siempre es la primera en poner su adorno navideño en la puerta de entrada y entonces ya se que ha llegado la  hora de poner el árbol con sus bolas de colores y muñequitos,  es una actividad que me encanta hacer con el niño, transmitirle todas esas sensaciones y  la ilusión de estas fechas.
He elegido esta bola de navidad porque me recuerda mucho a unas que me trajo mi cuñada de china, están decoradas a mano y son preciosas además de adornar nuestro árbol estaremos colaborando con la infancia a través de  UNICEF .

miércoles, 1 de diciembre de 2010

RED ANTIAHOGO NIKIDDON

   


 Cuando el niño empezó a querer llevárselo todo a la boca, pensé en aprovechar para que fuera probando sabores de nuevos alimentos, pero me obsesionaba la idea del atragantamiento, accidente muy común entre los más pequeños, pues muchos niños fallecen por este motivo. Pensareis que soy un poco alarmista pero en una ocasión tuvimos un susto y creo que con esa ocasión tuve bastante, no me apeteció repetir la experiencia así que compre este artilugio que había visto en la farmacia y que me pareció una estupenda idea, por lo menos para mi tranquilidad. Desde mi experiencia os diré que como todo, tiene sus ventajas y sus desventajas.Por ejemplo el precio, para lo que es no resulta baratito, pero en fin, todo sea por la seguridad del niño.
Como se utiliza? Su uso es muy sencillo, sólamente hay que introducir el alimento dentro de la red y enroscar lo suficientemente fuerte para evitar que pueda desenroscarse. Ahora ya se le puede dar al bebé.
 A que edad podemos comenzar a utilizarlo? Desde que el pediatra nos aconseja la toma de papillas de fruta alrededor de los 5 meses y medio o 6, podemos introducir en la red piezas de estas frutas para que el niñ@ vaya chupando, también podemos poner  algunas galletitas sin gluten de esas que se deshacen enseguida. En referencia a esto tengo que decir que en la mayoría de los casos sobre todo en el de  las frutas hay que ponerle al bebé un buen babero ya que al morder la red suelen aplastarlas y convertirlas en caldo, esto es un poco incómodo por el pringue pero ellos se lo pasan genial.
Para evitar que pueda caer al suelo  (que suele ser de lo más normal )y se ensucie os aconsejo que le pongais una cadenita de esas que llevan los chupetes.
Otro inconveniente es como queda la red después de  varios usos, queda de un color un poco extraño.Es conveniente lavarla justo después de su utilización para evitar que queden restos resecos y desinfectarlas de vez en cuando. También venden redes de recambio, con esto solucionamos el problema, aunque hemos de gastarnos unos eurillos.
Visto así parece que sean mayores los invonvenientes que las ventajas, pero la tranquilidad de dejarle que muerda sin tener que preocuparte creo que supera con creces las desventajas.

martes, 30 de noviembre de 2010

PURE DE CALABAZA

 
Entre las múltiples propiedades y vitaminas que posee la calabaza se  encuentra la de ser buena  fuente de fibra , es saciante y mejora el tránsito intestinal por la alta presencia de mucílagos, estos son un tipo de fibra soluble que tiene la capacidad de suavizar las mucosas del tracto gastrointestinal con lo cual  esta crema es perfecta para aquellos bebes que padezan  algo de estreñimiento.
Como siempre digo, hay que seguir las pautas del pediatra en la introducción de alimentos.




NECESITAREMOS:
  •  500 g de calabaza
  • 200 gr de patatas
  • 1 dl de aceite
  • 600 g de agua
  • 1/2 manzana
  • sal (dependiendo de la edad del bebé)
PREPARACIÓN:

  1. Pelamos y cortamos la calabaza a trozos y enjuagamos con agua
  2. Pelamos la patata la lavamos  y la troceamos
  3. Pelamos la manzana y la troceamos
  4. Poner en una olla al fuego con agua y sal , cuando hierva añadir las verduras y la manzana
  5. Dejar hasta que esté todo cocido
  6. Añadir el aceite de oliva en crudo y triturar con el brazo batidor hasta que quede una crema.




lunes, 29 de noviembre de 2010

RACIONES DE LOS ALIMENTOS PARA NIÑOS DE 6 MESES A UN AÑO

Yo soy de las que piensa que un bebé no por estar más gordito está mas sano, afortunadamente vivimos en una sociedad del bienestar donde podemos conseguir cualquier clase de alimentos durante casi todos los días del año,  así que intento darle lo que realmente necesita, sin excesos pero sin defectos . Aproximadamente desde los 6 meses los bebés comienzan a tomar alimentos solidos pero ¿cual es la cantidad de alimento recomendado para este periodo? Después de mucho buscar encontré estas pautas sobre las raciones recomedadas durante  la alimentación complementaria en un libro de la nutricionista  Assumta Miralpeix que me ha servido de mucha ayuda, espero que a vosotros también.
  • LECHE 500 cc diarios o equivalente (125 cc de leche equivalen a un yogur o 50 g de queso tierno o 30 g de queso de bola)
  • CALDO PAPILLAS O PURÉ LIQUIDO 200 cc
  • SÉMOLA, PASTA MUY PEQUEÑA O TAPIOCA 20 a 30 g
  • COMPUESTO DE CEREALES O ARROZ 20 a 30 g
  • CARNE DE POLLO (SIN PIEL) 40 a 60 g
  • CARNE DE TERNERA 40 a 60 g
  • SOLOMILLO DE CERDO 40 a 60 g
  • CORDERO (MUY MAGRO) 40 a 60 g
  • LOMO DE CONEJO 40 a 60 g
  • PATATAS 80 a 100 g
  • ZANAHORIAS 80 g
  • VERDURAS: COL, ACELGAS, CALABACIN, COLIFOR, JUDIAS VERDES..75 g (se acompañan con patata)
  • CEBOLLA 20 g
  • PESCADO BLANCO Y AZUL 75 g
  • FRUTA LIMPIA Y SIN PIEL 70 g
Foto

jueves, 25 de noviembre de 2010

PURE DE CALABACIN Y JUDIAS VERDES

Este puré se puede preparar desde los 7 meses. Se puede acompañar con una pieza de carne o pescado si el  niñ@ ya comienza a comer segundos platos, si todavía no mastica queda muy bien añadiéndole la ración correspondiente de  pescado blanco (merluza, rape, pescadilla, bacalao..).
NECESITAREMOS:
Una patata pequeña
Un calabacin mediano
6 ó 7 judías verdes

PREPARACIÓN:
  1. Pelar la patata lavarla y trocear
  2. Lavar el calabacin cortar el tallo , quitar un poco las semillas y trocear
  3. Limpiar las judías verdes y trocear
  4. Poner una olla al fuego con un poco de agua (la sal despenderá de la edad del niño) y esperar a que  hierva.
  5. Añadir las verduras procurando que queden ligeramente cubiertas de agua y cocer unos  15 a 20 minutos.
  6. Cuando este cocido añadir un chorrito de  aceite de oliva y  triturar con el brazo del turmix.
TIP: Se puede reducir el tiempo de la cocción si realizamos esta operación en la olla expres, entonces con  10  minutos será suficiente contando a  partir de que la olla comience a soltar vapor.


martes, 23 de noviembre de 2010

CUCHARAS TERMOSENSIBLES


Escribo este post a raiz de un comentario que dejó Lorena y que bueno, la verdad es que es un utensilio curioso. Ya había oído hablar de estas cucharas termosensibles  que cambian de color en función de la temperatura de los alimentos, pero hace 4 años cuando yo fui mamá no sabia que existían o por lo menos yo no las conocía así que  no os puedo contar mucho más, aunque he intentado  informarme  sobre el tema no he encontrado gran información acerca de las mismas,aunque básicamente son utilizables desde los 6 meses en adelante,  las hay de varias formas y colores y también de varias marcas pero  todas con la misma finalidad darle al bebé la comida a una temperatura adecuada.
Estas de la marca Tommee Tipee tienen la punta blanda y el mango preformado  para que los pequeños puedan sujetarlas mejor y son aptas para todo tipo de esterilización.
La distribución de Tommee Tippee la lleva la siguiente empresa donde os informaran de donde comprar sus productos ya que según la zona geográfica son algo difíciles de encontrar:
VISOFAR SL
Poligono industrial de catex vilapou
Nave 20
08640 Olessa de Monserrat
Barcelona
España
Tel: 0034 937 757 533
Fax: 0034 937 757 543
Foto

lunes, 22 de noviembre de 2010

SANTUARIO DE LA VALLIVANA- CASTELLON (ESPAÑA)

Esta visita surgió así como el que no quiere la cosa, acompañando a ciertas personas que fueron de caminata por las rutas del alto Maestrazgo. Situado a pocos kilómetros de Morella, por este sitio parece que no han pasado los años. Tomando un pequeño desvío en la carretera que te lleva a Morella desde Valencia, aparecen unas pocas casas, y lo que queda del convento y la Iglesia adyacente, dedicada a la patrona de Morella. A la izquierda de la puerta de la Iglesia, un bar auténtico por donde el tiempo no pasa, de esos que te transportan en el tiempo cincuenta  años atrás: Techos altos, unas regias  mesas corridas de mármol sujetadas por unos grandes pies de piedra, vestigios de lo que debió ser una de las dependencias del antiguo monasterio, al fondo una chimenea para entrar en calor esos  duros días hinvernales en los que parece que el mundo se acaba .

Hoy sin duda no es uno de esos días, pero aunque luce el sol hace un viento bastante  fuerte y helado, suficiente para querer entrar en calor. Entramos en el bar y a pesar de que la chimenea del fondo está encendida me resisto a quitarme la chaqueta. Ya son las 3 y media pasadas de la tarde y no tenemos claro de si nos van atender, finalmente el dueño accede amablemente y uno de los camareros que parece ser su hijo se pone manos a la obra.Comienza a sacar unos manteles de papel, cubiertos y servilletas, nada de lujos. En un momento decidimos cuales serán los platos que aliviaran nuestros encogidos estómagos.
Típica de esta zona es la sopa morellana, un delicioso y caliente concentrado caldo de carne aderezado con unos pequeños buñuelos de viento, nada mejor para entrar en calor.

Todavía estaban colando por mi garganta las  últimas cucharadas de sopa, cuando apareció el camarero llevando en sus manos  sobre una tabla de madera sendas bandejas de hierro colado que debía estar terriblemente calientes a juzgar por el humeante chuleton que venia encima, que aunque la foto no hace justicia era tremendamente enorme. Así que acompañados de una botella de rioja nos pusimos manos a la obra.


Después de haber dado buena cuenta de tan suculenta chuleta vino la hora del  postre y como no podía ser de otra manera, una buena cuajada en su cuenco de barro hecha  con leche de oveja,  típica también de la zona, las he probado en muchos sitios y tengo que decir que estaba deliciosa.

NOTAS:
Coste aproximado 30 euros persona
Para ir con niños, si están en edad de alimentación complementaria mejor llevarse la comida, para el resto se puede solucionar con un primero a base de sopa y algo más.


  • DIRECCIÓN
    Carretera N-232, km. 40
  • TELÉFONO
    964 76 31 76

RINCON GOURMET



Anque no tenga nada que ver con la alimentación infantil he decidido abrir esta sección, por que los padres también comemos y ¡porque  nos gusta comer bien! Muchas veces me ha pasado que me he ido por ahí de viaje por estos mundos de Dios y he parado a comer en cualquier lado. A veces con acierto, otras no. Es maravilloso descubrir sitios nuevos que nos cautiven el paladar en los que probar platos  y vinos que nunca jamás habiamos probado. Bueno aquí tratare de describir esos sitios que por sus peculiares caracteristicas o por su excelente cocina me han cautivado.


Foto

viernes, 19 de noviembre de 2010

AGUA PARA EL BIBERÓN
















                                       El agua, elemento indispensable en nuestras vidas. Nada más nacer  el 75% de nuestro peso es agua, pero ¿Cuanto liquido necesitan los lactantes  y recién nacidos? Aproximadamente la proporción es la siguiente:
A los tres días 250-300 ml de liquido diario
A los 10 días   400-500 ml de liquido diario
A los 3 meses 700-850 ml de liquido diario
A los 6 meses 950- 1100 ml de liquido diario
A los 9 meses 1100-1250 ml de líquido diario
Al año 1150-1300 ml de liquido diario

   Como debe ser el agua con la que hemos de preparar el biberón? Preferiblemente usaremos agua mineral, y aunque algunos pediatras lo recomiendan en las primeras semanas de vida, no es necesario hervir las aguas minerales. Sin embargo si es fundamental una buena higiene de manos tetinas y biberones (Ver el post relacionado con este tema).

   Hay que distinguir tres categorías de aguas: minerales naturales, de manantial y preparadas. Sólo las declaradas "Agua Mineral Natural" tienen una composición mineral constante y pueden indicarla en su etiqueta. ¿ Que debemos mirar en la etiqueta? Que tenga información suficiente sobre la composición analítica de Calcio, Sodio, Flúor y Nitratos ya que según la asociación española de pediatría la composición ideal de las aguas en relación a los niños debería ser la siguiente:
Calcio, entre 50 y 150 mg/l
Sodio, menos de 25 mg/l en niños de 0 a 6 meses de vida y menos de 50 mg/l en niños de 6 a 12 meses.
Flúor, menos de 1 mg/l
Nitratos, menos de 25 mg/l

   El calcio es imprescindible para la formación de los huesos, tejidos duros, dientes y en general para la salud, algunas aguas aportan cantidades de calcio nada despreciables que se absorben igual que las aportadas por los productos lácteos pero de ninguna manera podemos sustituirla por la leche ya que únicamente medio litro de leche aporta 600 mg de este mineral. Así pues, dejemos el agua como lo que es: la bebida ideal para acompañar las comidas de nuestro niños. Debe existir una relación entre las cantidades de calcio y magnesio presentes en el agua, que según las tablas pediatricas es de 2, el doble de calcio que de magnesio.
   El sodio, al preparar el biberón debe tenerse en cuenta la cantidad de sodio presente en la misma ya que el bebe tiene menor capacidad de filtración del riñón. En la leche de inicio el contenido de sodio en el agua deberá ser menos de 25 mg/l y en la leche de continuación menos de 50 mg/l
El flúor evita la formación de caries, pero su exceso produce fluorosis por lo que el agua envasada debe tener menos de 1 mg/l

Fuente: Guia de la nueva salud Solan

Foto: Aquí

martes, 16 de noviembre de 2010

SOPA DE ARROZ Y ZANAHORIA

Esta combinación de arroz y zanahorias suele gustar bastante a los niños. Conviertelo en un plato completo  simplemente añadiendo pechuga de pollo .
NECESITAREMOS:
2 zanahorias no demasiado grandes
un chorro de aceite
1/2 cebolla picada muy fina
1/2 litro de caldo de verduras
20  o 30 grs de arroz (dependiendo del espesor que queramos darle a la sopa)
sal
un poco de perejil seco para espolvorear
PREPARACIÓN:
  1. Pela con un pelador y corta la zanahorias en cuadritos muy pequeños.
  2. Pica la cebolla muy fina
  3. Rehoga en una cazuela con el aceite la cebolla junto con la zanahoria a fuego lento.
  4. Añade el arroz, sofríe un poco y a continuación añade el caldo  y pon el punto de sal
  5.  Deja cocer hasta que el arroz y la zanahoria estén hechos
  6. Espolvorear un poco de perejil picado
TIP: Se puede convertir en un plato completo añadiendo una porción de pechuga de pollo entera en el paso número 4, cuando esté cocida sacar,  picar muy fino y añadir de nuevo a la sopa.  Por si acaso  al niño no le gusta la textura,  tritura  hasta conseguir una crema.





lunes, 15 de noviembre de 2010

HOMENAJE AL MENDRUGO



El otro día vi a mi sobrina comiendo un mendrugo,  Paula tiene 9 meses todavía no tiene dientes pero  estaba muy aplicada en morder ese rudo trozo de pan que con sus pequeñas manos dirigía hacia su boca  como  si fuera el mejor manjar del mundo, como puede ser que una cosa tan simple haga tan feliz a un niño? Por eso he decidido hacerle un homenaje al que según la real academia de la lengua se define como "pedazo de pan duro o desechado, y especialmente el sobrante que se suele dar a los mendigos" y aunque para algunos sea eso, un simple trozo de pan duro para otros puede llegar a ser un delicioso bocado. Por que considerarlo entonces vulgar si desde tiempos remotos  ha sido el sostén de muchas civilizacíones?
Me gustaría que nunca le faltara a nadie un mendrugo que llevarse a la boca
Foto: aquí